inundaciones

NOAA de Estados Unidos confirma la llegada del Fenómeno de El Niño: ¿Qué pasará en Chile?

Este jueves, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), confirmó oficialmente la llegada del Fenómeno de El Niño, relacionado con el aumento de la temperatura del mar y que traería más lluvias. Acá te explicamos qué es y qué pasaría en Chile.

Luego de varias semanas de estudio donde podría darse la situación, finalmente este jueves, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos confirmó que el Fenómeno de El Niño arribó con todo a Sudamérica.

Si ya estaba dejando estragos en las costas de Centroamérica y la parte norte de Sudamérica, este fenómeno natural relacionado con aumento de las precipitaciones por la subida de la temperatura del mar, se acerca a Chile.

Se espera que sea de moderado a fuerte a fines del otoño/principios del invierno”, indicó el NOAA, por sus siglas en inglés.

Cabe recordar que El Niño, es un fenómeno climático marcado por las temperaturas más cálidas en la superficie del mar, que provoca aumento de la nubosidad que ingresa hacia el continente, en este caso, Sudamérica.

«Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en ciertos lugares del mundo «, declaró Michelle L’Heureux, científica climática del Centro de Predicción del Clima del NOAA.

¿Qué pasará en Chile con el Fenómeno de El Niño?

Consultado sobre esta noticia, el periodista meteorológico de Mega, Alejandro Sepúlveda, confirmó a El Desconcierto que esto traerá un aumento de las precipitaciones en la zona central y, ojalá, Santiago.

Con El Niño aumentan las probabilidades de tener un invierno más normal en cuanto a la cantidad de precipitaciones que caerían en la zona central”, comenzó.

De todos modos, fue cauto en decir que “hay que hacer seguimiento ya que seis de cada 10 inviernos con El Niño son lluviosos en Santiago, así es que no es tan lineal la correlación”.

Consultado si esto trae esperanzas de terminar con la extrema sequía que afecta a Chile, Sepúlveda prefirió esperar. “La sequía se acabará cuando tengamos muchos inviernos con lluvias normales, no con uno”, dijo.