revolucion-industrial-trabajadores-min-e1519060442923
  • En un 8,0% fue el crecimiento de las personas que participan en el mercado laboral.

Según los últimos datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (INE), que abarca el trimestre móvil agosto-octubre de 2022, la tasa de desocupación regional fue de un 7,2%, aumentando 1,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, y respecto de la tasa de ocupación la Región de Arica y Parinacota obtuvo un 54,4%, es decir, 2,5 pp. más respecto del mismo trimestre del año anterior y 0,6 pp. bajo la media nacional que fue de 55,0%. Por su parte, la tasa de participación laboral, correspondiente a las personas activas en el mercado laboral que están en edad de trabajar, se situó en 58,6%, creciendo 3,6 pp. respecto a igual período 2021.

En esta misma línea, las personas en la fuerza de trabajo alcanzaron las 120.609 personas, es decir, crecieron 8.887 personas respecto del mismo trimestre del año anterior. “Es importante destacar esta cifra, ya que esto quiere decir que existe una reactivación en el mercado del trabajo, hay un incentivo de búsqueda, y este aumento está incidido principalmente por las mujeres. Vemos un aumento importante de personas que se encuentran buscando un empleo luego de las restricciones que trajo la pandemia, por ello es que como gobierno hemos estado trabajando de forma mancomunada en buscar nuevas fuentes laborales en la región, como la feria laboral que desde Sence estamos organizando para que próximamente ponga a disposición más de 1.250 cupos disponibles en 19 empresas que participarán y así, incentivar el trabajo decente, con contrato, con seguridad social”, aseguró la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara.

En el caso de las mujeres, la tasa de participación laboral llegó a 51,4%, anotando una variación interanual positiva de 7,2 pp., mientras que la tasa de ocupación aumentó 5,9 pp., situándose en 47,4%. En el caso de los hombres, la tasa de participación llegó a un 65,8%, anotando un alza en su variación interanual de 0,1 pp., y la tasa de ocupación bajó 1,0 pp., ubicándose en 61,3%. A su vez, Respecto a la tasa de ocupación informal, el INE expuso que el trimestre en estudio alcanzó un 36,1%, estimándose en 40.447 personas, es decir, más de 600 personas salieron de la informalidad respecto de la cifra del trimestre anterior que anotó 41.086.

Por categoría ocupacional, el aumento de las personas ocupadas fue incidido por trabajadores por cuenta propia (13,7%).

Según tramo etario, el aumento se consignó en el segmento 15 a 34 años el cual subió 7,9%, seguido por el por el tramo 35 a 54 años con un aumento de 4,5%, en doce meses. Según sexo, las mujeres crecieron en el tramo 35 a 54 años (12,7%) y los hombres decrecieron en el tramo 55 y más años (-8,3%).

Finalmente, el informe expuso que, por rama de actividad económica, el aumento de las personas ocupadas fue incidido principalmente por el sector comercio con un 17,3% y la administración pública con un 24,5%.

En cuanto a la tasa de desempleo el seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga Verdugo, explicó que “la tasa de desocupación nacional fue de 8 %, nuestra región está bajo ese promedio nacional en 0,8 puntos porcentuales, porcentaje que deja Arica y Parinacota como la segunda región del norte con menos desocupación después de Atacama. 

Por otro lado, la autoridad regional detalló que, por actividad económica, el incremento de las personas ocupadas fue influido, mayormente, por el sector Comercio con alza de 17,3%. También es significativa la cantidad de empleos que entrega a nivel local la construcción y la agricultura.

El Seremi de Economía comenta que quiere destacar la importancia que tienen las empresas de menor tamaño en el ámbito de la ocupación. “En el contexto de la Semana de la Pyme, estas empresas cobran una mayor relevancia en lo referente a la generación de empleos para nuestra región, donde aportan más del 70% de los puestos de trabajo. Es así como trabajar por el fortalecimiento de las Pymes, es trabajar por la recuperación del empleo. Durante la presente semana estamos celebrando a las Pymes y su aporte a la economía nacional. 

Por último, realiza una invitación a la comunidad a preferir a las Mipymes “y también un llamado a los micro, pequeños y medianos empresarios a informarse sobre el nuevo FOGAPE y el alivio tributario promulgado este lunes por el presidente Boric en la inauguración de la Semana de la Pyme”